martes, 6 de mayo de 2025

Quién será el nuevo Papa

 

 Quién será el nuevo Papa

Por: Rigoberto Pitti Beitia

Cuando se elige un nuevo pontífice, el colegio de cardenales electores (quienes tengan menos de 80 años al momento de la muerte del Papa anterior), se reúne por varios días en las llamadas Congregaciones, para reflexionar sobre varios asuntos, entre los que se encuentran la situcación de la Iglesia a lo interno y en el mundo, así como las características que debería tener el futuro Papa.

El proceso electoral: Este miércoles 7 de mayo de 2025, se encierran bajo llave (cónclave), hasta que elijan al nuevo pontífice y el mundo lo sepa por medio del humo blanco de la chimenea colocada en la Capilla Sixtina. Durante este tiempo, los 133 cardenales habilitados para votar, deberán elegir por mayoría de dos tercios (89 votos), con 2 votaciones por la mañana y 2 por la tarde hasta que logren un nuevo jefe de la Iglesia. El procedimiento para la votación, según las reglas del cónclave, es el siguiente: cada cardenal escribe en un papel la siguiente frase: "Eligo in Summun ..." (Elijo como Sumo Pontífice a ...) y el nombre del cardenal de su preferencia. Cualquiera de los 133 podría ser el nuevo Papa. 

Si después de 33 rondas aún no hay consenso, las reglas permiten cambiar el procedimiento por uno más simple como una elección entre los dos candidatos más votados en la última vuelta. Ganaría el que tenga más votos (mayoría simple).

Los temas a considerar para elegir al nuevo Papa: Los medios de comunicación comparten diariamente nombres de "papables", es decir, algunos cardenales que tienen renombre o que son influyentes en el colegio cardenalicio. Sin embargo, no es un porceso electoral como para elegir a un presidente o a un primer ministro. Los cardenales tomarán en cuenta aspectos como las necesidades de la iglesia en el futuro próximo, la ideología del candidato, la representación geográfica, el carisma o la formación teológica, entre otros. 

Algunos de los aspectos que seguramente tomarán en cuenta son: la capacidad para liderar el diálogo interreligioso, el apoyo a los migrantes, las medidas contra la pedofilia y el abuso sexual por parte del clero, la diplomacio y la defensa de la paz, el lugar de las mujeres en la Iglesia, los divorciados vueltos a casar, su ortodoxia y conocimientos teológicos y si es o no abierto a los cambios sociales. 

Lista de papables: Tomando en cuenta lo anterior, comparto una lista de cardenales ubicados en posiciones conservadoras moderadas y progresistas o liberales. Al primer grupo pertenecen los cardenales Péter Erdö (Hungría), Marc Ouellet (Canadá), Robert Sarah (Guinea) y Fridolin Ambongo (Congo). Al grupo de los moderados pertenecen Pietro Parolin y Fernando Filoni (Italia), Christoph Schönborn (Austria), Robert Prevost (EE.UU./Perú) y Peter Turkson (Ghana). Al grupo de los más liberales o progresistas pertenecen Matteo Zuppi (Italia), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Pierbattista Pizzaballa (Jerusalén), Wilton Gregory (EE.UU.) y Luis Antonio Tagle (Filipinas). 

¿Quiénes no llegarán al papado? Según se cuenta en El Vaticano, "quen entra Papa, sale Cardenal". Es decir, que quien tiene las intenciones de convertirse en Papa, no lo logra, ya que el colegio cardenalicio rompe con los planes de quien pretenda influir y subir a su gusto. Eso quiere decir que los más sonados no subirán. Tampoco llegarán al papado los que han estado muy cerca del Papa Francisco, ya que a lo interno de los purpurados hay bastante división sobre el magisterio llevado a cabo por Francisco y serán igual cantidad o más los que no quieran una continidad. Tampoco es común que se elija un Papa que no sea europeo. Francisco fue una excepción, aunque sus ancestros eran italianos. 

¿Quién será entonces el que tenga más oportunidad para llegar? No me inclino por el que está más cerca de mi tierra ni por el que daría continuidad al legado de Francisco. Tomo en cuenta el debate que podría suceder a lo interno de 133 cabezas encerradas en la Capilla Sixtina y al don del Espítitu Santo que debe guiar a la Iglesia. Me atrevo a afirmar que el próximo Papa volverá a ser europeo. Hilando más fino, me atrevo a pronosticar que será italiano. Quedan de la lista entonces los cardenales Pietro Parolin (Secretario del Estado Vaticano), Fernando Filoni (Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén) y Pierbattista Pizzaballa (Patriarca Latino de Jerusalén).  Considero que será uno de estos dos últimos, no sólo porque son italianos, sino porque representan un puente importante entre las iglesia católicas y las religiones monoteístas (judaímos e islamismo) y porque están al tanto de dos de las problemáticas más complejas de estos tiempos: los conflictos bélicos en Medio Oriente y la consecuente migración internacional. 

Amanecerá y veremos. ¡Que sople el Espíritu Santo!


martes, 26 de noviembre de 2024

Contaminacion en Barú y Alanje

Lo que no se atreven a publicar los periodistas chiricanos de lo que nos deja la industria de la palma aceitera:

martes, 19 de noviembre de 2024

LOS MUERTOS DE LA INVASIÓN DE 1989


 CASO No. 1: Dionisia Meneses Castrellón de Salas, era una mujer de 58 años de edad, de nacionalidad panameña. En horas de la tarde del 22 de diciembre de 1989 un helicóptero de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos comenzó a disparar proyectiles contra el edificio conocido como "15 Piso" ubicado en la ciudad de Colón, en respuesta a supuestos disparos provenientes de individuos ubicados en el último piso.

Conforme a las declaraciones aportadas, uno de estos proyectiles alcanzó el edificio 4050 donde residía la familia Salas Castrellón ocasionando graves daños. La señora Meneses quien se encontraba en la cocina, resultó herida. De acuerdo a con su certificado de defunción, la señora Meneses falleció de politraumatismo en su residencia de Colón (CIDH, 2018, pág. 22).
Así como este caso, el informe de Gilma Camargo y publicado por la OEA como Informe No. 121/18, CASO 10,573, recoge múltiples testimonios de los muertos de la invasión norteamericana en Panamá.
¡PROHIBIDO OLVIDAR! https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2018/uspu10573-es.pdf

martes, 15 de octubre de 2024

COMPARATIVA DE PROPUESTAS AL PROGRAMA IVM, PANAMA, 2024


Análisis Comparativo de Propuestas Resumidas para la Reforma del Sistema de Pensiones de la Caja de Seguro Social de Panamá, 2024

sábado, 3 de diciembre de 2022

El monopolio de los medios de comunicación

Por: Rigoberto Pitti B. 
Las transmisiones de los juegos del mundial de fútbol es una muestra de cómo se monopolizan las emisiones de los medios de comunicación por televisión.  Todo obedece a una lógica de mercado: se pagan los derechos exclusivos de transmisión y cualquier terrícola tiene que conformarse con ver sólo lo que estos medios quieran transmitir por televisión abierta. 
Las élites de los medios deciden lo que pueden ver todos y lo que deben pagar extra  para poder ver "contenido exclusivo". 
Y aunque haya varias cadenas de tv en cualquier país, así funciona para todos o para la mayoría. 
Por suerte existe Internet y páginas como V1PER PL4Y N3T (favor leer hasta el final antes de buscar). Esta página ofrece enlace a transmisión en vivo de cualquier partido. 
Sin embargo, hay que tener cuidado y cerrar rápidamente las ventanas emergentes que aparecen un par de veces antes de abrir la ventana del juego seleccionado. 
Si existe el monopolio de los medios masivos, también existen alternativas. La creatividad humana no tiene límites para romper con el control de los que se creen dueños del mundo. A eso se le llama democracia digital. 
Buena suerte. 

jueves, 10 de noviembre de 2022

Pedejadas de Katar

Más de 6.500 muertos durante la construcción de estadios, alojamientos y demás infraestructura para realizar el tan esperado Mundial de Fútbol. La mayoría de ellos eran originarios de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka. 
Más muertos que el 11-S.
https://www.larazon.es/deportes/futbol/20221110/xwfnehs7gng43h7sjswe5i3phe.html 

jueves, 14 de julio de 2022

El juego del gato y los ratones

Cuando estudiaba Sociología y los conflictos sociales, un profesor dibujó en el pizarrón un gato y unos ratones. Luego nos lanzó la siguiente pregunta: "¿quién tiene más poder: el gato o los ratones?".

Enseguida se armó una acalorada discusión, ya que algunos decían que el gato porque tiene más fuerza, tiene más libertad por ser mascota en la casa y por tener la función de cazar ratones o porque es ágil. Otros decían que los ratones porque son más escurridizos o porque son más que el gato. 

 El profesor paró la discusión y explicó que el poder está relacionado con el tiempo y el escenario (espacio). Es importante conocer el tiempo en el cual el gato está despierto y al acecho o cuando está dormido o entretenido con otras actividades. El tiempo conveniente es utilizado por los ratones para lograr sus metas cuando el gato está distraído. Pero además, el espacio es muy importante al momento de analizar el poder. Cada quien es fuerte en su propio espacio, pero débil en un espacio desconocido.

Así mismo sucede en la vida social o política. Cuando hay grupos dominantes enfrentados a grupos subalternos, es importante tomar en cuenta el poder que cada quien tiene sobre el territorio y sobre el tiempo. Las coyunturas son los tiempos fuertes en los que algunas demandas son más sentidas por una parte importante de la sociedad, lo que genera movimientos de grupos y personas por lograr sus metas.

Actualmente la población con sus distintas expresiones organizativas está en la calle demandando respuestas a problemáticas como el precio de los alimentos, los medicamentos y los combustibles. El poder público parece estar distraído o desconociendo los intereses de los grupos mayoritarios. Esta situación puede complicarle la gestión administrativa, la capacidad de gobernar y hasta queda en entredicho su propia autoridad. 

En la coyuntura actual de Panamá, el escenario se torna importante, debido a que el gobierno quiere negociar en la capital, pero los grupos que iniciaron las protestas están mejor concentrados en las provincias de Veraguas, Chiriquí, región de Azuero y Comarca Ngäbe Buglé. De ahí que van a tratar por todos los medios de no perder el escenario planteado al inicio para las negociaciones (Santiago de Veraguas). 

En todo caso, habría que buscar un escenario más neutral o propicio, donde las autoridades del gobierno central no se sientan amenazados, tal como ocurrió en Santiago, ni los grupos representativos de las población tengan que ir a la capital, donde el escenario es desconocido y amenazante, además de estar separados de las bases.

Este discernimiento lo tienen que hacer las personas y grupos que intentan facilitar o mediar en este conflicto. De lo contrario, los próximos escenarios serán más complejos y menos manejables. 

Por: Rigoberto Pitti B.
Sociólogo.

viernes, 16 de diciembre de 2016

NAVIDAD SIN JESÚS


Por: Rigoberto Pitti Beitia

Tal vez usted no se ha dado cuenta que cada fin de año se habla menos del nacimiento de Jesús y más de Santa Claus, o de la magia de la navidad, o del espíritu de la navidad. Esto no es casual. 

Desde hace algún tiempo, la élite comercial nos va modelando el tipo de celebración que debemos tener para fin de año. Una fiesta alrededor de un arbolito importado. Una comida con productos importados, llámense carnes, frutas, bebidas. Regalos tecnológicos que nos aíslan de familiares y vecinos cercanos. Y el colmo de todo, muchas veces dejamos de ir a la iglesia, nos olvidamos de orar en familia y hasta de poner al Niño Dios en el pesebre. Hay algunos a quienes no les interesa que conozcamos del verdadero sentido de la Navidad. 

El nacimiento de Jesús es la encarnación del Hijo de Dios en la Tierra. Jesús siendo Dios, se abajó para que los humanos pudiéramos llegar a la plenitud de la vida divina. Y no lo hizo de cualquier manera. Se hizo el más humilde de los hombres. Naciendo en un establo y no en una cuna de oro; viviendo de una manera sencilla y pobre, para mostrarnos que la grandeza de Dios no está en tener, sino en ser.

Cuando estemos celebrando estos días, tomemos unos minutos para agradecer a Dios por mostrarnos el camino hacia Él y hagamos el propósito de ser menos mundanos. “Esta mundanidad asfixiante se sana tomándole el gusto al aire puro del Espíritu Santo, que nos libera de estar centrados en nosotros mismos, escondidos en una apariencia religiosa vacía de Dios” (Papa Francisco, Evangelii gaudium, 2013, 97).

martes, 25 de octubre de 2016

La Paz


Este año se conmemora el 30 Aniversario de la Jornada interreligiosa de Oración por la paz, realizada por el Papa Juan Pablo II, el 20 de septiembre de 1986. Ya en 1963 Juan XXIII, presentaba al mundo una encíclica, la Pacen in terris, como respuesta al peligro de una posible guerra nuclear.

La paz, según Juan XXIII, es una dimensión del plan establecido por Dios (Pacen in terris, 1). En el mismo documento, sostiene que la paz verdadera “no puede apoyarse en el equilibrio de las fuerzas militares, sino únicamente en la confianza recíproca” (113). Es necesario orar por la paz, pues el único que nos puede dar la paz es nuestro Señor Jesucristo (169).

Juan Pablo II, en las distintas jornadas por la paz, destacó la importancia de la paz como “uno de los bienes más preciosos para las personas, para los pueblos y para los Estados".

En su encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común, el papa Francisco, destaca que “estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud” (Laudato si, 53).


La paz, entendida desde la Doctrina Social de la Iglesia, es un compromiso de todos los cristianos. Y está íntimamente relacionada con la justicia y el cuidado de la Creación. “Todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas” (Laudato si, 92). 

viernes, 8 de julio de 2016

EL DIÁLOGO




Rigoberto Pitti - Publicado el 19 de agosto de 2015, en www.panoramacatolico.com, Panamá.

Si un conflicto “es esencialmente un proceso natural en toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana” como lo define Juan Pablo Lederach, en el libro Educación para la Paz; también lo debe ser el abordaje del mismo. Mucho se habla de que los conflictos son destructivos, pero si se abordan de la manera adecuada, pueden convertirse en factores positivos para las personas, comunidades y para la sociedad en general.

Uno de los caminos que la iglesia siempre anima e impulsa es el diálogo. Y para dialogar, las partes tienen que comprender y reconocer las tres dimensiones que tiene todo conflicto: las partes, los asuntos concretos y el proceso o el nivel de conflictividad.  

De igual modo, es necesario identificar cuáles son las fuentes de los conflictos. Según Christopher Moore, un estudioso del conflicto, éstos se deben a cinco factores: estructura, valores, intereses, relaciones o información. Generalmente los conflictos sociales están relacionados con las tres primeras causas.

Los problemas de estructura se refieren a la disponibilidad de recursos, a los niveles de autoridad y poder, a las leyes y políticas existentes. Lo valores hacen referencia a las creencias, ideas, enfoques y modos de percibir las situaciones. En el caso de un conflicto de valores, se hace más complicado, ya que éstos no se negocian. En todo caso, hay que trasladar el asunto hacia los intereses. En este sentido, el bien común debe prevalecer sobre el beneficio personal o privado.


Los diálogos se pueden realizar de manera directa o con intermediarios cuando las partes no llegan a un entendimiento. Para ello la iglesia siempre tiene la disposición de colaborar en el acercamiento de las partes.