Quién será el nuevo Papa
Por: Rigoberto Pitti Beitia
Cuando se elige un nuevo pontífice, el colegio de cardenales electores (quienes tengan menos de 80 años al momento de la muerte del Papa anterior), se reúne por varios días en las llamadas Congregaciones, para reflexionar sobre varios asuntos, entre los que se encuentran la situcación de la Iglesia a lo interno y en el mundo, así como las características que debería tener el futuro Papa.
El proceso electoral: Este miércoles 7 de mayo de 2025, se encierran bajo llave (cónclave), hasta que elijan al nuevo pontífice y el mundo lo sepa por medio del humo blanco de la chimenea colocada en la Capilla Sixtina. Durante este tiempo, los 133 cardenales habilitados para votar, deberán elegir por mayoría de dos tercios (89 votos), con 2 votaciones por la mañana y 2 por la tarde hasta que logren un nuevo jefe de la Iglesia. El procedimiento para la votación, según las reglas del cónclave, es el siguiente: cada cardenal escribe en un papel la siguiente frase: "Eligo in Summun ..." (Elijo como Sumo Pontífice a ...) y el nombre del cardenal de su preferencia. Cualquiera de los 133 podría ser el nuevo Papa.
Si después de 33 rondas aún no hay consenso, las reglas permiten cambiar el procedimiento por uno más simple como una elección entre los dos candidatos más votados en la última vuelta. Ganaría el que tenga más votos (mayoría simple).
Los temas a considerar para elegir al nuevo Papa: Los medios de comunicación comparten diariamente nombres de "papables", es decir, algunos cardenales que tienen renombre o que son influyentes en el colegio cardenalicio. Sin embargo, no es un porceso electoral como para elegir a un presidente o a un primer ministro. Los cardenales tomarán en cuenta aspectos como las necesidades de la iglesia en el futuro próximo, la ideología del candidato, la representación geográfica, el carisma o la formación teológica, entre otros.
Algunos de los aspectos que seguramente tomarán en cuenta son: la capacidad para liderar el diálogo interreligioso, el apoyo a los migrantes, las medidas contra la pedofilia y el abuso sexual por parte del clero, la diplomacio y la defensa de la paz, el lugar de las mujeres en la Iglesia, los divorciados vueltos a casar, su ortodoxia y conocimientos teológicos y si es o no abierto a los cambios sociales.
Lista de papables: Tomando en cuenta lo anterior, comparto una lista de cardenales ubicados en posiciones conservadoras moderadas y progresistas o liberales. Al primer grupo pertenecen los cardenales Péter Erdö (Hungría), Marc Ouellet (Canadá), Robert Sarah (Guinea) y Fridolin Ambongo (Congo). Al grupo de los moderados pertenecen Pietro Parolin y Fernando Filoni (Italia), Christoph Schönborn (Austria), Robert Prevost (EE.UU./Perú) y Peter Turkson (Ghana). Al grupo de los más liberales o progresistas pertenecen Matteo Zuppi (Italia), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Pierbattista Pizzaballa (Jerusalén), Wilton Gregory (EE.UU.) y Luis Antonio Tagle (Filipinas).
¿Quiénes no llegarán al papado? Según se cuenta en El Vaticano, "quen entra Papa, sale Cardenal". Es decir, que quien tiene las intenciones de convertirse en Papa, no lo logra, ya que el colegio cardenalicio rompe con los planes de quien pretenda influir y subir a su gusto. Eso quiere decir que los más sonados no subirán. Tampoco llegarán al papado los que han estado muy cerca del Papa Francisco, ya que a lo interno de los purpurados hay bastante división sobre el magisterio llevado a cabo por Francisco y serán igual cantidad o más los que no quieran una continidad. Tampoco es común que se elija un Papa que no sea europeo. Francisco fue una excepción, aunque sus ancestros eran italianos.
¿Quién será entonces el que tenga más oportunidad para llegar? No me inclino por el que está más cerca de mi tierra ni por el que daría continuidad al legado de Francisco. Tomo en cuenta el debate que podría suceder a lo interno de 133 cabezas encerradas en la Capilla Sixtina y al don del Espítitu Santo que debe guiar a la Iglesia. Me atrevo a afirmar que el próximo Papa volverá a ser europeo. Hilando más fino, me atrevo a pronosticar que será italiano. Quedan de la lista entonces los cardenales Pietro Parolin (Secretario del Estado Vaticano), Fernando Filoni (Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén) y Pierbattista Pizzaballa (Patriarca Latino de Jerusalén). Considero que será uno de estos dos últimos, no sólo porque son italianos, sino porque representan un puente importante entre las iglesia católicas y las religiones monoteístas (judaímos e islamismo) y porque están al tanto de dos de las problemáticas más complejas de estos tiempos: los conflictos bélicos en Medio Oriente y la consecuente migración internacional.
Amanecerá y veremos. ¡Que sople el Espíritu Santo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario