Enseguida se armó una acalorada discusión, ya que algunos decían que el gato porque tiene más fuerza, tiene más libertad por ser mascota en la casa y por tener la función de cazar ratones o porque es ágil. Otros decían que los ratones porque son más escurridizos o porque son más que el gato.
El profesor paró la discusión y explicó que el poder está relacionado con el tiempo y el escenario (espacio). Es importante conocer el tiempo en el cual el gato está despierto y al acecho o cuando está dormido o entretenido con otras actividades. El tiempo conveniente es utilizado por los ratones para lograr sus metas cuando el gato está distraído. Pero además, el espacio es muy importante al momento de analizar el poder. Cada quien es fuerte en su propio espacio, pero débil en un espacio desconocido.
Así mismo sucede en la vida social o política. Cuando hay grupos dominantes enfrentados a grupos subalternos, es importante tomar en cuenta el poder que cada quien tiene sobre el territorio y sobre el tiempo. Las coyunturas son los tiempos fuertes en los que algunas demandas son más sentidas por una parte importante de la sociedad, lo que genera movimientos de grupos y personas por lograr sus metas.
Actualmente la población con sus distintas expresiones organizativas está en la calle demandando respuestas a problemáticas como el precio de los alimentos, los medicamentos y los combustibles. El poder público parece estar distraído o desconociendo los intereses de los grupos mayoritarios. Esta situación puede complicarle la gestión administrativa, la capacidad de gobernar y hasta queda en entredicho su propia autoridad.
En la coyuntura actual de Panamá, el escenario se torna importante, debido a que el gobierno quiere negociar en la capital, pero los grupos que iniciaron las protestas están mejor concentrados en las provincias de Veraguas, Chiriquí, región de Azuero y Comarca Ngäbe Buglé. De ahí que van a tratar por todos los medios de no perder el escenario planteado al inicio para las negociaciones (Santiago de Veraguas).
En todo caso, habría que buscar un escenario más neutral o propicio, donde las autoridades del gobierno central no se sientan amenazados, tal como ocurrió en Santiago, ni los grupos representativos de las población tengan que ir a la capital, donde el escenario es desconocido y amenazante, además de estar separados de las bases.
Este discernimiento lo tienen que hacer las personas y grupos que intentan facilitar o mediar en este conflicto. De lo contrario, los próximos escenarios serán más complejos y menos manejables.
Por: Rigoberto Pitti B.
Sociólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario