martes, 20 de octubre de 2009

Relaciones Hiatiano-Dominicanas



Recientemente participaron en el Curso Latinoamericano un grupo importante de líderes haitianos y dominicanos; hombres y mujeres de iglesias, organizaciones de promoción, productores y asociaciones barriales que trabajan por una vida más digna en sus países. Quisimos conocer sus opiniones y referencias en torno al contexto reciente de ambos países. Nos interesaba saber cómo han sido las relaciones haitiano-dominicana, ya que en los últimos meses leímos sobre algunos hechos de violencia que afectaba las relaciones bilaterales. También queríamos saber, qué acciones han venido tomando las organizaciones que trabajan por el desarrollo y la convivencia pacífica en ambos países y los retos que enfrentan en relación a la promoción de una cultura de paz. A continuación compartimos algunos testimonios de los que participaron en el curso o referencias de miembros de sus organizaciones en relación al tema.

Sobre las relaciones entre ambos países, Stanley Gue del Centro Francisco Bono (SJR), nos dice lo siguiente: “las relaciones haitiano-dominicano son un tema muy peligroso para muchos sectores y sólo traen discusiones que pueden afectar tanto a los grupos como a las inversiones extranjeras en República Dominicana. En Haití es una preocupación hasta que en la frontera haya una deportación en masa, lo que es preocupante porque no existe ninguna política para enfrentar estos casos”.

Marie Leonne Saindonelm de la organización GAD-NIPPES, nos decía que “mucho tiempo ya las relaciones entre países vecinos existieron. Haití comparte la isla Hispaniola con la República Dominicana. Estos dos países deberían cooperar en todos los ámbitos no sólo para desarrollarse sino también en favor de la isla. Distintas relaciones como: social, política, comercial… pueden desarrollarse el uno con el otro. Recientemente (viernes 24 de julio de 2009) un incidente acaba de producirse al mercado de la frontera Ouanaminthe-Dajabón donde se persiguió y pegó a algunos haitianos por los dominicanos por razones aún no aclaradas, y estas relaciones son las más importantes a veces ya que son las principales de la economía y requieren de estructuras bien definidas”.

El día anterior como nos contaba una religiosa, “fue asesinado en Kanka la Reyna un hombre, dominicano supuestamente a manos de un nacional haitiano, de dicho nacional se desconoce su paradero. La persona fue asesinada a palos y con una fuerte herida en el cuello, con un machete. El asesinato según dicen las personas de la comunidad fue para quitarle el motor al dominicano... Dicho motor fue dejado en la orilla del río Licey muy cercano a las viviendas a una pequeña comunidad haitiana... Esta pequeña comunidad terminó pagando el asesinato del nacional dominicano”.
Hechos como estos preocupan muchos a las organizaciones sociales que trabajan promoviendo las buenas relaciones entre ambos países, ya que aumentan las tensiones y hasta ponen en riesgo sus propias vidas. El testimonio de la religiosa también relata que “golpearon fuertemente también a uno de nuestros laicos, colaborador de muchas instituciones y lo agredieron porque él los llamó a la reflexión y a hallar un camino por la ley y no por su propia mano”.

Stanley nos hace la siguiente reflexión: “muchas organizaciones como son las de defensas de los derechos humanos, las de promoción a la dignidad humanos y otras más, están luchando para llegar a la consciencia humana y dejar claro que la xenofobia y la discriminación solo son formas negativas de expresión y de frustraciones, no se le puede impedir a nadie que sienta. A nadie se le puede obligar, pero también hay que enseñarle la tolerancia, el respeto a la vida y los demás valores que fortalecen la convivencia en sociedad.

Muchas organizaciones trabajan en el acompañamiento a grupos de migrantes haitianos, en los bateyes, en las zonas francas, en las plantaciones de cultivos, en el sector de la construcción para concientización tanto en los dominicanos como en los mismos migrantes para ir viendo como promover una convivencia justa, sana y beneficiosa para los dos grupos.

La iglesia tanto la católica como la evangélica se propuso a trabajar la consciencia desde la creencia, la fe y los mandatos y principios espirituales. Muchos grupos y organizaciones han tomado posiciones y han ido dando pasos, acompañando a los grupos de migrantes, grupos de dominicanos para ayudarlos a ver las diferencias y diversidades como una riqueza y algunas trabajan para la integración de los migrantes en la sociedad dominicana. Que los niños nacidos en tierra dominicana sean reconocidos como lo dice la misma constitución, que se respeten las leyes dominicanas y que sean iguales para todos, sean dominicanos de padre y madre, dominicanos de ascendencia haitiana pero que no se den estas situaciones de repulsión y de rechazo por cuestiones políticas ni por nacionalismos o fanatismos.

Desde el SJRM creemos en una sociedad donde se respetan los derechos de todos, derecho a una vida digna, acceso a los servicios básicos (salud, educación, vivienda, trabajo...), una sociedad basada en principios y valores que defienden la vida y el respeto a la diferencia. Por ellos trabajamos la interculturalidad en las escuelas donde está presente Fe y Alegría según un acuerdo con la secretaria de Educación”.
Otra organización que realiza un trabajo interesante para promover las buenas relaciones entre ambos países es el Centro Puente. Antonio Vixama, un miembro de esta organización nos cuenta que “trabajamos con niños, adolescentes, jóvenes y mujeres haitianos y dominicanos. Para llegar a la relación con los dos pueblos, realizamos actividades como las siguientes: educación ambiental, comunicación y expresión oral, prevención de VIH-SIDA, intercambio binacional con experiencias de campamentos de verano (cinco días en Haití y cinco días en República Dominicana), cursos de idioma creole y español para permitir la comunicación entre ellos; marchas para hacer respetar los derechos humanos. Tenemos una red de jóvenes constituída con jóvenes de ambos países. En nuestro trabajo, hemos mejorado bastante la relación dominico-haitiana”.

Por Rigoberto Pitti Beitia, Panamá.

jueves, 7 de mayo de 2009

El Rol Estrategico de Brasil




Para comprender el Contexto Sudamericano, Latinoamericano y Global

Por. Rigoberto Pittí.

Brasil en la actualidad se está configurando como una de las potencias emergentes más importantes no sólo en la región latinoamericana, sino también en el mundo. Así lo demuestra la participación activa de su presidente Ignacio Lula Da Silva en los diversos foros regionales y mundiales que se han celebrado recientemente.

¿Pero qué hay o quién está detrás de toda esta estrategia nacional y regional? En el año 2007 el presidente Lula mandó a llamar a Roberto Mangabeira Under a su gobierno y lo nombró Ministro Extraordinario de Asuntos Estratégicos. Aunque fue crítico del primer período de Lula y hasta pidió su destitución en el 2005, asumió un Ministerio que algunos tildan como "Ministerio de Ideas" o el Ministerio de “pensar cosas”. En su asunción dijo que "Nuestro país está viviendo un momento mágico" en el cual "es necesario reinventar el desarrollo".

Mangabeira es considerado una de las mentes más brillantes de Brasil en este momento. A los 29 años ocupó una cátedra de leyes en la Universidad de Harvard, siendo el más joven hasta ahora. Ha escrito numerosos libros sobre filosofía política, economía y teoría social. Fue profesor del actual presidente de Estados Unidos Barak Obama.

Este ministro se considera a sí mismo de izquierda, pero hace una distinción del concepto. En una entrevista realizada en febrero pasado, señaló que “básicamente hay tres izquierdas en el mundo. Hay una vendida, que acepta el mercado y la globalización en sus formas actuales y que quiere simplemente humanizarlas por medio de políticas sociales. Su programa es el programa de sus adversarios. Hay otra izquierda, recalcitrante, que quiere desacelerar el progreso de los mercados y la globalización, en defensa de su base histórica tradicional (los trabajadores sindicados de grandes empresas industriales). Y hay una tercera izquierda, que quiere reconstruir el mercado y reorientar la globalización con un conjunto de innovaciones institucionales” (El País, 09/02/2009). Ésta última es la que apoya él, ya que es la que le interesa democratizar la economía, capacitar al pueblo y profundizar la democracia, en su opinión. El objetivo más alto es pues, “elevar la vida común de las personas comunes al plano más alto”.

Cómo abordar la Crisis


Respecto a la crisis financiera internacional, Mangabeira es un fuerte crítico al decir que “el mundo está sometido al yugo de una dictadura de falta de alternativas” y que “la respuesta a la crisis financiera internacional revela de una forma muy dramática las consecuencias de esa pobreza de ideas”. Recientemente se han reunido los líderes de las economías más grandes del mundo y es poco lo que han propuesto como alternativas sustentables. Se limitan a medidas de regulación de los mercados financieros y la necesidad de adoptar políticas fiscales y monetarias expansionistas. Por eso también señala Mangabeira que “los poderosos aborrecen a las ideas; cuando ellos llegan, las ideas se van”.

El Ministro Mangabeira habla de tres puntos esenciales que hay que debatir frente a la crisis:

1. La necesidad de superar los desequilibrios estructurales en la economía mundial entre los países con superávit en comercio y ahorro, como China, y los países deficitarios en comercio y ahorro, comenzando por EEUU. Eso exige grandes cambios en la Organización Mundial del Comercio.

2. Reorganizar la relación entre el sistema financiero y la producción. De la forma en que se organizan hoy las economías de mercado, el sistema productivo está básicamente autofinanciado. Teóricamente el dinero sirve para financiar la producción, pero en realidad sólo va oblicuamente a ese cometido. En este sistema, las finanzas son relativamente indiferentes a la producción en tiempos de bonanza y son una amenaza destructiva cuando surge una crisis como esta.

3. El vínculo entre recuperación y redistribución: Ha habido una falsa democratización del crédito, que hizo las veces de la democratización de redistribución la renta y de la riqueza, que no hubo. Es necesario crear una nueva base para el mercado. Es necesario insistir en cambios más profundos. Necesita una aliada que es la imaginación, la imaginación institucional.

El Papel Estratégico de Brasil

En el contexto actual, Brasil tiene todas las condiciones para ser un protagonista en el debate mundial sobre la crisis. Mangabeira sigue analizando que el atributo más importante de Brasil es su vitalidad: “Brasil hierve de vida que viene de abajo y esa vitalidad tiene una expresión social muy importante… En nuestro país todo continúa dependiendo de soluciones colectivas a problemas colectivos. Nosotros necesitamos desespera-damente la política.”

Refiriéndose a unión sudamericana, Mangabeira plantea que le falta un corazón y un cerebro. En América del Sur, “nosotros tratamos de comercio, de integración energética y logística, pero no tratamos de lo más importante: cuál es nuestro proyecto, cuál es nuestro camino en el mundo”. Brasil, que es, de acuerdo al Ministro, el país más preponderante de América de Sur, podría cumplir con este propósito.

Como Ministro, el año 2008 hizo una visita por la Amazonía con su equipo de científicos. Allí resaltó la importancia de la selva húmeda más grande del planeta, la mayor reserva de biodiversidad, y el hecho de contener el 20% del agua dulce de la Tierra. Identificó una tarea inmensa para la comunidad de los científicos de su país. De allí, ha presentado un plan sistemático de ocupación territorial dentro de un conjunto de estrategias de defensa nacional que incluyen nuevas tecnologías. Pero sus mayores preocupaciones intelectuales se han referido a políticas para reducir la pobreza, promover el crecimiento económico y fortalecer la democracia.

Qué se espera de Estados Unidos en la región

El profesor de Obama dice que hay un gran fervor por su triunfo como presidente de los Estados Unidos. “Tengo relaciones cordiales con él y un gran aprecio. Es un hombre con una gran inteligencia, una inteligencia con cualidades morales y de índole práctica. Pero no se debe centrar todo en la personalidad del nuevo presidente, sino en el propio país, porque el gran actor en estos momentos es Estados Unidos, un país en evolución". "El resultado de todo esto, dependerá de la alianza entre política y pensamiento", asegura Mangabeira.

En relación a la política internacional, agrega que: “las ideas que han expresado están muy circunscritas a un programa en el que lo básico es regular los mercados financieros, adoptar políticas fiscales y monetarias expansivas, promover energías renovables relacionadas con el cambio climático, usar el poder del Estado para ampliar la cobertura de seguros privados salud, respetar más el multilateralismo en las relaciones internacionales y, finalmente, sacar las tropas de Irak y recolocarlas en Afganistán”.

Pero esto es muy poco. Dentro y fuera de Estados Unidos hay muchas expectativas sobre el papel que va a jugar el país del norte en los próximos años. A lo interno hay una gran dosis de auto-cuestionamiento, lo que puede llevar a que aparezca la imaginación. En esta coyuntura los jóvenes están jugando un papel esencial en la búsqueda de nuevos ideales. Por ahí el ministro Magabeira ve una conexión con Brasil y la región. Refiriéndose a idealismo de los jóvenes norteamericanos dice finalmente que “a mí me gustaría que ese movimiento crítico en Brasil y en Estados Unidos nos pueda ayudar recíprocamente”.

miércoles, 28 de enero de 2009

Por las tierras de Evo Morales



Bolivia 2006.

Estuve en el país andino de Bolivia entre el 16 y el 29 de septiembre pasado, coordinando un seminario titulado Liderazgo Organizacional y Economía Solidaria, junto a dos colegas de trabajo. Este seminario se realizó en la ciudad de Cochabamaba. También aproveché para visitar egresados y egresadas de nuestros cursos en la ciudad de Tarija, fronteriza con Argentina. Como parte de mi informe, les comparto esta opiniones referentes a la coyuntura actual de Bolivia.

La figura de Evo Morales y la lucha de los pueblos originarios:

El proceso político que vive Bolivia es muy particular, un presidente que nació y se ha identificado siempre con su pueblo originario. Tiene carisma de líder y cuenta con el apoyo mayoritario de la población tradicionalmente excluida. En el ambiente donde estuve, se nota mucha expectativa en torno a lo que puede ser este período de gobierno. Los grupos originarios quechuas y aymaras se sienten parte del cambio y apoyan plenamente los esfuerzos del gobierno. Eso se pudo palpar con la gente que estuvo en el taller de Cochabamba y con la gente que entrevisté. Sin embargo, por el lado de las ONG, hay ciertas aprensiones en relación a que Evo está liderando un movimiento indigenista y está dejando al margen a mucha gente de otros sectores sociales que en principio le apoyaron.

Constituyente y Autonomías:

Dos temas que se juntaron en un referéndum nacional y que ha creado cierta división nacional. Si bien es cierto, se aprobó el proceso de la Constituyente, el debate que le ha seguido ha sido arduo y agridulce para el actual gobierno del MAS. Específicamente el debate se ha estancado en lo referente al procedimiento para la toma de decisiones sobre los asuntos sustanciales del documento que se convertirá en la nueva Constitución. Mientras el MAS quiere que se haga con la mayoría simple, la oposición prefiere que sea con dos tercios, situación que les favorecería juntando todas las fuerzas opositoras.

Por otro lado, en el referéndum, también se pedía la opinión respecto a la autonomía de los Departamentos del país. Esta opción fue aprobada en lo que se llama la Media Luna (los Departamentos de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz). Esta zona, tradicionalmente más pujante en la economía del país, ha sido un elemento de oposición y presión hacia los esfuerzos del gobierno de Morales.

Confrontación entre gremios y presión social: si bien es cierto que hay gremios que están reivindicando sus demandas inmediatas, hay una opinión bastante fuerte, de que los grupos de poder económico parecieran estar detrás de varias de las movilizaciones, en un plan que busca desprestigiar y desarticular al actual gobierno y debilitarlo, incluso frente a sus propios seguidores. Se habla por ejemplo, de que en Sucre, la capital política donde se está llevando a cabo el proceso de la Constituyente, hay negociaciones por detrás de las mesas para comprar a los diputados del MAS y romper la fuerza que tiene el gobierno.

Medios de Comunicación: creo que es una de las debilidades del actual gobierno, que no ha tenido una estrategia de comunicación desde el inicio de su mandato. Los medios de comunicación de masas casi en su totalidad son adversos al gobierno. Por ahora sólo se habla del desarrollo de las radios comunitarias como una de las estrategias de comunicación del gobierno. Parece que Evo quiere llegar a los pueblos más alejados, pero mientras tanto, en las ciudades va ganando terreno la oposición.

martes, 20 de enero de 2009

Cuarenta Años de Teología de la Liberación





Desde la iglesia del silencio

Durante la celebración del Concilio Vaticano II, convocado por el Papa Juan XXIII entre los años de 1962 y 1965, se notó la ausencia y el silencio de una reflexión teológica latinoamericana. Sin embargo, el mismo concilio abrió las puertas para que las iglesias locales pensaran de manera creativa su misión en sus respectivos territorios. De ahí surge en América Latina todo un proceso de análisis de la situación social, así como una profundización teológica que llevaría a replantearse el papel de la Iglesia en la región.

En 1968 ocurre la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Medellín, donde confluyen obispos y teólogos para dar fuerza a esta nueva forma de hacer teología desde Latinoamérica. De esta reflexión teológica se va configurando, además, una metodología (ver-juzgar-actuar), una eclesiología y una espiritualidad propia.

La pobreza y la justicia

El punto de partida de la reflexión de los teólogos latinoamericanos fue la dura realidad que ya golpeaba a millones de latinoamericanos. Los obispos en Medellín dijeron que “el episcopado latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantienen a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria. Un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte” (Documento de Medellín, 1968, XIV, 1).

Este análisis que se hace en Medellín y que continuará a lo largo de los años, se fundamenta en numerosos estudios y teorías sociales, entre ellos la Teoría de la Dependencia y el análisis marxista. Sin embargo, a pesar de que muchos teólogos se auxilian en estas ciencias, los mismos van elaborando su propia reflexión fundamentada en la teología cristiana.

Aparece la Teología de la Liberación

En una reciente entrevista realizada a Gustavo Gutiérrez, se puede constatar la fecha de inicio del concepto de Teología de la Liberación: “El 22 de julio de 1968 en Chimbote, Perú, me pidieron hablar de “teología del desarrollo” y me negué. Les dije que hablaría de teología de la liberación, que era más pertinente a nuestro contexto” (Cuadernos Opción por los Pobres, Chile, 2008).
Con la publicación del libro Teología de la Liberación en 1971, Gustavo Gutiérrez inicia el quehacer teológico de América Latina desde la perspectiva de la liberación. Allí señala que: “Hablar de una teología de la liberación es buscar una respuesta al interrogante: ¿qué relación hay entre la salvación y el proceso histórico de liberación del hombre?” (Gutiérrez, 1972, p. 73.). No se puede hablar de la salvación del ser humano, si esto no pasa por transformar las condiciones socio-económicas que le impiden vivir con dignidad.

Alrededor de estos años y como consecuencia del empuje de Medellín, se multiplican los escritos teológicos de diversos autores como Segundo Galilea, Juan Luis Segundo, Hugo Assmann, Miguel Bonino, que ayudaron a gestar esta teología desde el clamor de los pobres. Más adelante se suman Leonardo y Clodovis Boff, Raúl Vidales, Ronaldo Muñoz, Jon Sobrino, Pablo Richard, Enrique Dussel, Ignacio Ellacuría, entre otros, dándole más cuerpo a la teología de la liberación.

Los principales aportes de la Teología de la Liberación

Tradicionalmente se entiende que la teología es la disciplina que estudia las cosas de Dios. A diferencia de la teología europea, que en aquellos años se preocupaba por dar razón de la fe en un mundo de escepticismo religioso, el motivo principal de la teología en América Latina fue cómo hablar de Dios en un contexto deshumanizado e injusto. Entonces, había que hacer una interpelación de la situación de pobreza en la que se encuentran millones de personas y de cómo vivir el Evangelio en ese contexto.

Con el aporte pedagógico de Carlos Mesters y otros biblistas, se van configurando los círculos de lecturas desde los pobres. En muchos lugares como Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y otros países más, aparecen las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), que van resignificando la interpretación bíblica y la vida en la iglesia. La reflexión no sólo les permite irrumpir como una fuerza histórica dentro de la iglesia, sino que también se van involucrando en procesos sociales más amplios que dieron lugar a múltiples movimientos sociales en la región.
El mismo Vaticano reconoció la validez de la Teología de la Liberación cuando afirmó en 1984 que “la aspiración a la liberación, como el mismo término sugiere, toca un tema fundamental del Antiguo y del Nuevo Testamento. Por tanto, tomada en sí misma, la expresión "teología de la liberación" es una expresión plenamente válida: designa entonces una reflexión teológica centrada sobre el tema bíblico de la liberación y de la libertad, y sobre la urgencia de sus incidencias prácticas. El encuentro de la aspiración a la liberación y de las teologías de la liberación no es pues fortuito” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Doc. Libertatis Nuntius, 1984, No. 4).

Hoy día pareciera que hablar de Teología de la Liberación es cosa del pasado. Algunos de los teólogos (como Leonardo Boff) han sido silenciados dentro de la Iglesia oficial. Otros, como Ignacio Ellacuría, corrieron menos suerte y fueron asesinados por los poderes de este mundo. Y no solamente teólogos, sino también muchos pastores como monseñor Oscar A. Romero, en El Salvador, sacerdotes, religiosas y laicos llenaron con su sangre el martirologio latinoamericano.

Sin embargo, como el grano de maíz que muere para dar fruto, los aportes de esta corriente teológica latinoamericana se han multiplicado de diversas maneras, no sólo dentro de la Iglesia, sino también en el contexto socio-político; no sólo en la región, sino en el mundo.