
Para comprender el Contexto Sudamericano, Latinoamericano y Global
Por. Rigoberto Pittí.
Brasil en la actualidad se está configurando como una de las potencias emergentes más importantes no sólo en la región latinoamericana, sino también en el mundo. Así lo demuestra la participación activa de su presidente Ignacio Lula Da Silva en los diversos foros regionales y mundiales que se han celebrado recientemente.
¿Pero qué hay o quién está detrás de toda esta estrategia nacional y regional? En el año 2007 el presidente Lula mandó a llamar a Roberto Mangabeira Under a su gobierno y lo nombró Ministro Extraordinario de Asuntos Estratégicos. Aunque fue crítico del primer período de Lula y hasta pidió su destitución en el 2005, asumió un Ministerio que algunos tildan como "Ministerio de Ideas" o el Ministerio de “pensar cosas”. En su asunción dijo que "Nuestro país está viviendo un momento mágico" en el cual "es necesario reinventar el desarrollo".
Mangabeira es considerado una de las mentes más brillantes de Brasil en este momento. A los 29 años ocupó una cátedra de leyes en la Universidad de Harvard, siendo el más joven hasta ahora. Ha escrito numerosos libros sobre filosofía política, economía y teoría social. Fue profesor del actual presidente de Estados Unidos Barak Obama.
Este ministro se considera a sí mismo de izquierda, pero hace una distinción del concepto. En una entrevista realizada en febrero pasado, señaló que “básicamente hay tres izquierdas en el mundo. Hay una vendida, que acepta el mercado y la globalización en sus formas actuales y que quiere simplemente humanizarlas por medio de políticas sociales. Su programa es el programa de sus adversarios. Hay otra izquierda, recalcitrante, que quiere desacelerar el progreso de los mercados y la globalización, en defensa de su base histórica tradicional (los trabajadores sindicados de grandes empresas industriales). Y hay una tercera izquierda, que quiere reconstruir el mercado y reorientar la globalización con un conjunto de innovaciones institucionales” (El País, 09/02/2009). Ésta última es la que apoya él, ya que es la que le interesa democratizar la economía, capacitar al pueblo y profundizar la democracia, en su opinión. El objetivo más alto es pues, “elevar la vida común de las personas comunes al plano más alto”.
Cómo abordar la Crisis
Respecto a la crisis financiera internacional, Mangabeira es un fuerte crítico al decir que “el mundo está sometido al yugo de una dictadura de falta de alternativas” y que “la respuesta a la crisis financiera internacional revela de una forma muy dramática las consecuencias de esa pobreza de ideas”. Recientemente se han reunido los líderes de las economías más grandes del mundo y es poco lo que han propuesto como alternativas sustentables. Se limitan a medidas de regulación de los mercados financieros y la necesidad de adoptar políticas fiscales y monetarias expansionistas. Por eso también señala Mangabeira que “los poderosos aborrecen a las ideas; cuando ellos llegan, las ideas se van”.
El Ministro Mangabeira habla de tres puntos esenciales que hay que debatir frente a la crisis:
1. La necesidad de superar los desequilibrios estructurales en la economía mundial entre los países con superávit en comercio y ahorro, como China, y los países deficitarios en comercio y ahorro, comenzando por EEUU. Eso exige grandes cambios en la Organización Mundial del Comercio.
2. Reorganizar la relación entre el sistema financiero y la producción. De la forma en que se organizan hoy las economías de mercado, el sistema productivo está básicamente autofinanciado. Teóricamente el dinero sirve para financiar la producción, pero en realidad sólo va oblicuamente a ese cometido. En este sistema, las finanzas son relativamente indiferentes a la producción en tiempos de bonanza y son una amenaza destructiva cuando surge una crisis como esta.
3. El vínculo entre recuperación y redistribución: Ha habido una falsa democratización del crédito, que hizo las veces de la democratización de redistribución la renta y de la riqueza, que no hubo. Es necesario crear una nueva base para el mercado. Es necesario insistir en cambios más profundos. Necesita una aliada que es la imaginación, la imaginación institucional.
El Papel Estratégico de Brasil
En el contexto actual, Brasil tiene todas las condiciones para ser un protagonista en el debate mundial sobre la crisis. Mangabeira sigue analizando que el atributo más importante de Brasil es su vitalidad: “Brasil hierve de vida que viene de abajo y esa vitalidad tiene una expresión social muy importante… En nuestro país todo continúa dependiendo de soluciones colectivas a problemas colectivos. Nosotros necesitamos desespera-damente la política.”
Refiriéndose a unión sudamericana, Mangabeira plantea que le falta un corazón y un cerebro. En América del Sur, “nosotros tratamos de comercio, de integración energética y logística, pero no tratamos de lo más importante: cuál es nuestro proyecto, cuál es nuestro camino en el mundo”. Brasil, que es, de acuerdo al Ministro, el país más preponderante de América de Sur, podría cumplir con este propósito.
Como Ministro, el año 2008 hizo una visita por la Amazonía con su equipo de científicos. Allí resaltó la importancia de la selva húmeda más grande del planeta, la mayor reserva de biodiversidad, y el hecho de contener el 20% del agua dulce de la Tierra. Identificó una tarea inmensa para la comunidad de los científicos de su país. De allí, ha presentado un plan sistemático de ocupación territorial dentro de un conjunto de estrategias de defensa nacional que incluyen nuevas tecnologías. Pero sus mayores preocupaciones intelectuales se han referido a políticas para reducir la pobreza, promover el crecimiento económico y fortalecer la democracia.
Qué se espera de Estados Unidos en la región
El profesor de Obama dice que hay un gran fervor por su triunfo como presidente de los Estados Unidos. “Tengo relaciones cordiales con él y un gran aprecio. Es un hombre con una gran inteligencia, una inteligencia con cualidades morales y de índole práctica. Pero no se debe centrar todo en la personalidad del nuevo presidente, sino en el propio país, porque el gran actor en estos momentos es Estados Unidos, un país en evolución". "El resultado de todo esto, dependerá de la alianza entre política y pensamiento", asegura Mangabeira.
En relación a la política internacional, agrega que: “las ideas que han expresado están muy circunscritas a un programa en el que lo básico es regular los mercados financieros, adoptar políticas fiscales y monetarias expansivas, promover energías renovables relacionadas con el cambio climático, usar el poder del Estado para ampliar la cobertura de seguros privados salud, respetar más el multilateralismo en las relaciones internacionales y, finalmente, sacar las tropas de Irak y recolocarlas en Afganistán”.
Pero esto es muy poco. Dentro y fuera de Estados Unidos hay muchas expectativas sobre el papel que va a jugar el país del norte en los próximos años. A lo interno hay una gran dosis de auto-cuestionamiento, lo que puede llevar a que aparezca la imaginación. En esta coyuntura los jóvenes están jugando un papel esencial en la búsqueda de nuevos ideales. Por ahí el ministro Magabeira ve una conexión con Brasil y la región. Refiriéndose a idealismo de los jóvenes norteamericanos dice finalmente que “a mí me gustaría que ese movimiento crítico en Brasil y en Estados Unidos nos pueda ayudar recíprocamente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario