lunes, 19 de diciembre de 2011

Contexto Latinoamericano - 2011


Por: Rigoberto Pitti
La Crisis Mundial que se viene encima
Para leer el contexto Latinoamericano en estos tiempos, es necesario echar una rápida mirada por el contexto mundial. La crisis financiera que explotó en el 2008 en Estados Unidos y Europa así como los rescates financieros y demás ajustes macroeconómicos para “salvar” las economías llamadas desarrolladas, no han resultado efectivas hasta el momento. 

Una gran incertidumbre se cierne sobre la Zona Euro, en donde la deuda pública de las principales economías, ha llegado a vulnerar su capacidad de desarrollo hegemónico y su sostenibilidad como Estados. El caso más sonado ha sido el de Grecia, cuya deuda representa el 145% de su PIB, una situación catastrófica que ha dado lugar a la renuncia de su Primer Ministro Gyorgos Papandreu en noviembre pasado. Pero la situación de sobreendeudamiento también lo está viviendo de manera peligrosa Italia (118% sobre el PIB), Bélgica (96%), Portugal (93%), Irlanda (95%), Islandia (92%) y más abajo Alemania y Francia con 83% y 82% respectivamente (http://www.datosmacro.com/deuda). La mayoría de estos países subsidian programas sociales en América Latina y el Caribe.
Esta situación contrasta con la región de América Latina, donde la relación de deuda versus PIB es de 22% en promedio, siendo los países más endeudados Argentina, Uruguay y Panamá que sobrepasan el 30% de su PIB.
Por otro lado, las amenazas contra la paz siguen creciendo, toda vez que los países miembros de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), a las órdenes de Estados Unidos e Inglaterra, intentan expandir su zona de protección con escudos antimisiles; acción que ha sido considera por Rusia y China como una provocación directa.
El tratamiento que las naciones de Occidente le están dando a la situación del Medio Oriente, en lo que se ha llamado la primavera árabe, ha sido interpretado por países como India, China, Rusia y otros países orientales como un intento de manipulación desde Occidente para acceder al control de recursos de la región.
La crisis se concentra actualmente sobre Siria e Irán, ambos regímenes árabes, y quienes mantienen disputas contra Israel. Algunos dicen que por aquí es donde se puede desencadenar una tercera guerra mundial de magnitudes incalculables para la humanidad.
En nuestra querida América Latina, estrenamos presidentes exmilitares en Perú y Guatemala, mientras que en Nicaragua y Argentina se reeligieron los actuales. Por otro lado, en cifras macroeconómicas, resulta que somos la región con mayor crecimiento, todo esto producto de la re-primarización de la economía y el extractivismo, tanto en gobiernos de derecha, como de aquellos llamados de izquierda. Sin embargo, persiste la desigualdad como uno de los factores que más preocupa. También subieron las cifras de violencia social sobre todo la violencia doméstica y contra la mujer. La violencia criminal sigue marcando uno de los primeros lugares, producto del narcotráfico y el lavado de dinero.
Movilizaciones Sociales
El actor social más activo en la región latinoamericana fue el de los pueblos originarios. Frente a una política generalizada de explotación de los recursos naturales (hidrocarburos, agua, minerales, etc.), la población indígena en los distintos países ha estado en pie de lucha para exigir sus derechos a un "buen vivir". Solamente en Perú, el octubre pasado, la Defensoría del Pueblo registró 124 casos de conflictos socioambientales que involucran principalmente a poblaciones originarias frente a la explotación de recursos, lo que representa un 57% de los conflictos sociales en el país.
En Panamá, es digno de destacar que el pueblo Ngöbe Buglé, logró durante el presente año la derogación de un código minero que podría significar la desaparición como pueblo, ya que su comarca se encuentra ubicada sobre el segundo yacimiento más grande de cobre el mundo. 
Movimientos por la Educación: Cabe mencionar la lucha que han llevado distintos movimientos estudiantiles y de educadores en distintos países, sobre todo en Chile, donde han puesto en apuros al gobierno neoliberal de Piñera por una educación de calidad y gratuidad a nivel superior. En República Dominicana han exigido mayor presupuesto para la educación.
Los Indignados: fuer el movimiento que más resaltó durante el año, por ser global. Comenzó en España en mayo y se extendió por la mayoría de los países del Norte, aunque también en nuestros países se escucharon algunas voces. Sus acciones han tenido como objetivo la protesta pacífica. Este movimiento evita relacionarse con partidos o sindicatos, y sugieren no votar por partidos del status. Sin embargo, muchas de sus peticiones parecen programas partidistas o sindicales: derecho a una vivienda digna, aplazamiento de hipotecas, reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, sanidad pública, gratuita y universal. Hay que preguntarse cuál es la fuerza de este movimiento. En qué se sustenta y si tendrá sostenibilidad en el tiempo, o si por el contrario desaparecerá rápidamente.
La marcha de la Putas:
Es auto-catalogado como un “movimiento global por el derecho a vivir sin estereotipos”. En enero de 2011 un policía de Toronto, Canadá, durante una conferencia sobre seguridad civil, dijo que “las mujeres deben evitar vestirse como ‘putas’ para no ser víctimas de la violencia sexual”.  Como reacción a estas palabras se organizó una gran manifestación en la ciudad bautizada con el nombre de la ‘Marcha de las putas’. En las redes sociales el tema causó el consiguiente revuelo y se ha convertido en todo un movimiento social.  De ahí en adelante, se han realizado marchas similares en otras ciudades de Canadá, Inglaterra, Australia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá,  Y siguen las convocatorias.

No hay comentarios: