
Bolivia 2006.
Estuve en el país andino de Bolivia entre el 16 y el 29 de septiembre pasado, coordinando un seminario titulado Liderazgo Organizacional y Economía Solidaria, junto a dos colegas de trabajo. Este seminario se realizó en la ciudad de Cochabamaba. También aproveché para visitar egresados y egresadas de nuestros cursos en la ciudad de Tarija, fronteriza con Argentina. Como parte de mi informe, les comparto esta opiniones referentes a la coyuntura actual de Bolivia.
La figura de Evo Morales y la lucha de los pueblos originarios:
El proceso político que vive Bolivia es muy particular, un presidente que nació y se ha identificado siempre con su pueblo originario. Tiene carisma de líder y cuenta con el apoyo mayoritario de la población tradicionalmente excluida. En el ambiente donde estuve, se nota mucha expectativa en torno a lo que puede ser este período de gobierno. Los grupos originarios quechuas y aymaras se sienten parte del cambio y apoyan plenamente los esfuerzos del gobierno. Eso se pudo palpar con la gente que estuvo en el taller de Cochabamba y con la gente que entrevisté. Sin embargo, por el lado de las ONG, hay ciertas aprensiones en relación a que Evo está liderando un movimiento indigenista y está dejando al margen a mucha gente de otros sectores sociales que en principio le apoyaron.
Constituyente y Autonomías:
Dos temas que se juntaron en un referéndum nacional y que ha creado cierta división nacional. Si bien es cierto, se aprobó el proceso de la Constituyente, el debate que le ha seguido ha sido arduo y agridulce para el actual gobierno del MAS. Específicamente el debate se ha estancado en lo referente al procedimiento para la toma de decisiones sobre los asuntos sustanciales del documento que se convertirá en la nueva Constitución. Mientras el MAS quiere que se haga con la mayoría simple, la oposición prefiere que sea con dos tercios, situación que les favorecería juntando todas las fuerzas opositoras.
Por otro lado, en el referéndum, también se pedía la opinión respecto a la autonomía de los Departamentos del país. Esta opción fue aprobada en lo que se llama la Media Luna (los Departamentos de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz). Esta zona, tradicionalmente más pujante en la economía del país, ha sido un elemento de oposición y presión hacia los esfuerzos del gobierno de Morales.
Confrontación entre gremios y presión social: si bien es cierto que hay gremios que están reivindicando sus demandas inmediatas, hay una opinión bastante fuerte, de que los grupos de poder económico parecieran estar detrás de varias de las movilizaciones, en un plan que busca desprestigiar y desarticular al actual gobierno y debilitarlo, incluso frente a sus propios seguidores. Se habla por ejemplo, de que en Sucre, la capital política donde se está llevando a cabo el proceso de la Constituyente, hay negociaciones por detrás de las mesas para comprar a los diputados del MAS y romper la fuerza que tiene el gobierno.
Medios de Comunicación: creo que es una de las debilidades del actual gobierno, que no ha tenido una estrategia de comunicación desde el inicio de su mandato. Los medios de comunicación de masas casi en su totalidad son adversos al gobierno. Por ahora sólo se habla del desarrollo de las radios comunitarias como una de las estrategias de comunicación del gobierno. Parece que Evo quiere llegar a los pueblos más alejados, pero mientras tanto, en las ciudades va ganando terreno la oposición.