miércoles, 8 de octubre de 2008

Conociendo Cuba por dentro.



Entre abril y mayo de 2007, tuve la oportunidad de estar por primera vez en Cuba. Fue una experiencia interesante, tomando en cuenta la coyuntura del país, que celebraba el 1° de Mayo, día internacional de los trabajadores. A continuación algunas reflexiones de mi viaje:

Rechazo a la libertad de Luis Posada Carriles: pancartas, propaganda, Marcha del 1 de mayo, cuyo tema principal giraba en torno a la decisión de Estados Unidos de dar libertad a Posada Carriles. Mientras, la gente de Cuba pide la libertad para los que llaman los 5 héroes encarcelados en Estados unidos acusados de terrorismo.

Expectativa por la salud de Fidel Castro y el futuro del país: la población sige pendiente de la salud de Fidel, quien desde el año pasado ha decidido separarse de las labores políticas mientras se recupera de algunas operaciones que se le ha practicado. El gobierno da pocas referencias sobre su salud. Más se sabe de él a través de algunos interlocutores como el presidente Chávez. El país experimenta un cambio progresivo en la administración del país con la ausencia de Fidel. El que lideriza el proceso es su hermano Raúl, quien aparece muy pocas veces a la luz pública. Estuvo presidiendo la delegación del gobierno cubano durante la marcha del 1 de mayo, aunque permaneció callado.

Una economía que se aprovecha del turismo: a falta de una economía abierta a los demás países por el bloqueo, el país completo aprovecha el auge del turismo para traer divisas. Se usan dos monedas de forma paralela: el peso convertible (CUC), para el mercado del turismo por un lado, mientras que para los ciudadanos cubanos funciona otra moneda (el peso cubano), cuyo valor es 25 veces menos que el CUC. Aunque la población tiene resueltas las necesidades básicas de alimentación, educación, salud y otras más, se nota cierta preocupación por el desabastecimiento de medicinas, los pocos medios de transporte (muy ineficientes), entre otros.

Organizaciones sociales entre la identidad política y la independencia: si bien la mayoría de las organizaciones que visitamos tienen cierta independencia en cuanto a la planificación de sus procesos, dependen en su mayoría de un presupuesto estatal y el asesoramiento o control por parte de entidades oficiales. Algunas organizaciones están en un proceso de autonomía frente al Estado, pero no es una tarea fácil dado el estilo de país, donde se planifica casi todo desde las instituciones de gobierno.

No hay comentarios: